Entradas

Aquel día que nunca olvidaremos (2 de octubre, 1968)

Imagen
Era el 23 de julio de 1968. En esa época la policía mexicana tenía fama de cometer abusos, pero la agresión a los estudiantes fue excesiva. Cuatro días después, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial. A partir de ese momento empezó un movimiento estudiantil que en pocas semanas creció rápidamente. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga. Las autoridades reportaron autobuses quemados y el estallido de artefactos explosivos. Decenas de jóvenes fueron detenidos y en el Zócalo, la plaza central del país, se desplegaron tanquetas y decenas de militares. Cientos de estudiantes fueron detenidos tras la masacre de Tlatelolco. El Ejército ocupó las instalaciones de la UNAM y el IPN, pero no logró contener el movimiento agrupado en el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, renunció en protest...

Tiempo literario

No importa cuantos días pasen, tu expresión marcada en papel seguirá ahí.

El sueño del espectáculo

Todo es redirigido al mismo lugar, al mismo callejón de salida o por lo menos eso pensé. Tenía algo que arreglar, algo que hacer, en esa sensación ansiosa, de tener que hacer algo, sin saber el que, tenía que recuperarme, no estaba sano. El tiempo caía sobre mi cuando, me tenía que dirigir al trabajo, aquel que es devorador de almas, algo claro, muy claro que les puedo decir es que aquel trato para volverte famoso, si eso de vender tu alma al diablo es muy cierto. Desde que era niño me preguntaba cómo se sentiría estar en el escenario, la audiencia aplaudiendo y cantando junto a ti, expresando un sentir colectivo a tu lado y a su vez a kilómetros de distancia. Ellos se llenaban de emoción al ver a su cantante favorito. Gran parte de mi vida no tuve acceso a la música, al graduarme de la universidad ni siquiera estudie una licencia en musica, en cambio me gradué en arquitectura. Al decidir de forma independiente, componer mi música, a nadie le gustaba, fue un terrible fracaso, aquello q...

Mascaras y teatro griego

Imagen
Origen de las máscaras del teatro griego: Se cree que el uso de las máscaras de teatro estaban relacionadas en sus comienzos con las festividades dedicadas a Dioniso, el dios griego del vino, la fertilidad y el teatro.  Bibliografía: Sin autor. (4 de octubre, 2021). De dioses y musas: las máscaras en el teatro antiguo. Consultado el 4 de octubre, 2023. https://palabras.com.ar/de-dioses-y-musas-las-mascaras-en-el-teatro-antiguo/

Antifaces. Venado y murciélago.

Imagen
En un sentido esoterico los ciervos aparecen con frecuencia en la mitología y el folclore, a menudo como objetos de culto, símbolos de lo divino, el heroísmo, la magia y lo sobrenatural. Debido a los diferentes significados que le han ido dado diferentes culturas como los nórdicos como sanación espiritual y el árbol de la vida, los celtas como guardianes de los bosques y los griegos con la diosa Artemisa, posteriormente en el cristianismo con la devoción,en el budismo con la paz y en el hinduismo se asocian al conocimiento y las artes. En resumen, los ciervos simbolizan la gracia, la bondad, la lealtad, la intuición, la velocidad, la armonía, la resistencia, el liderazgo y la buena voluntad. El murciélago nos enseña a hacer frente a la oscuridad y a encontrar la luz presente en el renacimiento. Muestras que el murciélago, se le asocia simbólicamente con los sueños, longevidad, la intuición, la profundidad interior, ver a través de la ambigüedad y sumergirse directamente en ...

Cheshire o el gato sonriente. Titere.

Imagen
Lo elabore en referencia a Halloween, donde elegí a Cheshire o el gato sonriente de Alicia en el país de las maravillas, es un personaje muy misterioso, que tiene el propósito de plantear conversaciones más o menos filosóficas con Alicia. Ejemplos de marionetas:

Albert Einstein. Titere.

Imagen
¿Por qué considero que Einstein marco la historia significativamente? Uno de sus descubrimientos más importantes que a veces pasa desapercibido, aparte de su teoría de la relatividad, fue la explicación teórica del efecto fotoeléctrico de hecho por ello, ganó el premio nobel en 1921. Gracias a este descubrimiento en la actualidad podemos producir energía eléctrica a partir de la radiación solar. Las aplicaciones del efecto fotoeléctrico son en: Fotodiodos, fototransistores, fotocopiadoras, medidores de luz, cámaras, detectores de radiación, detectores de movimiento, celdas solares, entre muchos otros más. Bibliografía: González M. (2 de noviembre, 2010). Aplicación del Efecto Fotoeléctrico. Consultado el 4 de octubre, 2023. https://fisica.laguia2000.com/energia/aplicacion-del-efecto-fotoelectrico