En un sentido esoterico los ciervos aparecen con frecuencia en la mitología y el folclore, a menudo como objetos de culto, símbolos de lo divino, el heroísmo, la magia y lo sobrenatural. Debido a los diferentes significados que le han ido dado diferentes culturas como los nórdicos como sanación espiritual y el árbol de la vida, los celtas como guardianes de los bosques y los griegos con la diosa Artemisa, posteriormente en el cristianismo con la devoción,en el budismo con la paz y en el hinduismo se asocian al conocimiento y las artes. En resumen, los ciervos simbolizan la gracia, la bondad, la lealtad, la intuición, la velocidad, la armonía, la resistencia, el liderazgo y la buena voluntad. El murciélago nos enseña a hacer frente a la oscuridad y a encontrar la luz presente en el renacimiento. Muestras que el murciélago, se le asocia simbólicamente con los sueños, longevidad, la intuición, la profundidad interior, ver a través de la ambigüedad y sumergirse directamente en ...
Era el 23 de julio de 1968. En esa época la policía mexicana tenía fama de cometer abusos, pero la agresión a los estudiantes fue excesiva. Cuatro días después, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial. A partir de ese momento empezó un movimiento estudiantil que en pocas semanas creció rápidamente. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga. Las autoridades reportaron autobuses quemados y el estallido de artefactos explosivos. Decenas de jóvenes fueron detenidos y en el Zócalo, la plaza central del país, se desplegaron tanquetas y decenas de militares. Cientos de estudiantes fueron detenidos tras la masacre de Tlatelolco. El Ejército ocupó las instalaciones de la UNAM y el IPN, pero no logró contener el movimiento agrupado en el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, renunció en protest...
Introducción A la deriva, ¿Que es estar a la deriva?, más allá de nuestra inmanencia, ¿como la muerte nos llena de significado y da sentido al vivir?, ¿en qué consiste esta dualidad existencialista del vivir y el morir?. A la deriva es un cuento de Horacio Quiroga, en donde se nos narra la lucha de un hombre para sobrevivir en medio de la naturaleza, tras la mordedura de una víbora, de esta manera decide afrontar la muerte, sin embargo conforme va avanzando la historia esto se vuelve inevitable, el veneno ha fluido por completo en su cuerpo, y ya no tiene las fuerzas necesarias para llegar a su lugar de destino, la corriente como la muerte lo arrastran y ahora todas las circunstancias parecen ir en su contra, de esta manera nos espera un final trágico, ya que el protagonista; Paulino, muere. En el transcurso de la narración Quiroga nos trasmite el sentimiento de desesperación de Paulino, ante su extenuante situación. A la deriva de Horacio Quiroga: un análisis filosófico. A...
Comentarios
Publicar un comentario