Tamal de fiesta
La inspiración que obtuve para elaborar este poema, se basa tanto en mis experiencias personales como culturales, en el quise demostrar mi aprecio a la gastronomía mexicana y mi respeto a nuestros ancestros, a través de uno de mis alimentos favoritos el tamal, en su transcurso histórico hay mucho simbolismo representativo de los pueblos nativos de nuestro pais como lo eran los mayas.
El tamal fue elaborado desde la prehistoria, estando muy ligado a la religiosidad politeista de la época, era común encontrarlo en las grandes fiestas y eventos sociales, ya que era preparando como agradecimiento de la fertilidad de la tierra y como ofrenda a los muertos.
Si desglosamos cada uno de sus ingredientes nos daremos cuenta de su significación.
Por ejemplo el maíz.
Dónde Arturo Gómez Martínez en su estudio Los tamales: ofrenda y simbolismo entre los nahuas de la Huasteca veracruzana, expresa lo siguiente:
"El maíz como alimento básico articula la cosmovisión y la vida ceremonial, en el calendario ritual ocupa la mayoría de las celebraciones vinculadas con el ciclo de su cultivo. Por otra parte construye la identidad como persona y de la colectividad, al enunciar que el ser humano está constituido con carne y sangre originado de la ingestión del maíz, así mismo la energía vital posibilita la organización social que articula la familia con la sociedad.
En el caso de la milpa de maíz, está representaba la razón de ser, el centro o el fundamento de las cosas.
Con relación a otros ingredientes como la manteca, la carne de cerdo y entre otras más fueron traídos de Europa por la conquista española empezando la mezcla gastronómica entre ambas culturas.
En su totalidad simbólica, el cocinero veracruzano Arodi Orea, explica lo siguiente:
En la cosmovisión mesoamericana, los tamales, al envolverse, colocarse en la olla y luego abrirse, recuerdan, justamente, el ciclo de muerte y vida.
En retroalimentación podemos concluir que no solo el tamal forma parte de nuestra identidad como mexicanos, sino que se relaciona a diversos platillos tradicionales de México, por ello el gran aprecio a nuestra gastronomía mexicana.
Bibliografía:
Autor desconocido. (2 de febrero, 2021).Tamales: una historia de sabor. Consultado: el 28 de septiembre, 2023.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/tamales-una-historia-de-sabor#:~:text=Los%20tamales%20son%20un%20platillo,como%20ofrenda%20a%20los%20muertos.
Agencia reforma. Autor desconocido.(5 de octubre, 2022).Día de Muertos: Tamales en las ofrendas. Consultado: el 28 de septiembre, 2023.
https://www.dallasnews.com/espanol/al-dia/vida-y-estilo/2019/10/25/por-que-se-ponen-tamales-en-las-ofrendas-del-dia-de-muertos/
Hernández R. (2 de febrero, 2019). Tamales: ofrenda para los dioses. Consultado: el 28 de septiembre, 2023. https://cronicasdelsabor.mx/tamales-ofrenda-para-los-dioses/
Licea J. y Roman E. (Octubre ,2026). La milpa como símbolo de identidad. Consultado: el 28 de septiembre, 2023.http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/222/247#:~:text=Desde%20la%20%C3%A9poca%20prehisp%C3%A1nica%2C%20este,oral%20y%20no%20ha%20desaparecido.
Ochoa A. (4 de enero, 2021). La historia de los tamales, platillo típico en la gastronomía mexicana.
Consultado: el 28 de septiembre, 2023.
https://www.admagazine.com/cultura/la-historia-de-los-tamales-platillo-tipico-en-la-gastronomia-mexicana-20210105-7938-articulos.
Comentarios
Publicar un comentario